Plaza financiera de argentina se reacomoda a la baja en espera de elecciones primarias
BUENOS AIRES, 9 sep (Reuters) – El mercado financiero
argentino operó mayoritariamente con baja de rendimientos el
jueves ante ajustes especulativos de posiciones a la espera del
resultado de las elecciones primarias legislativas (PASO) que se
desarrollarán el domingo en el país.
Los comicios que definirán a los candidatos para las
generales del 14 de noviembre, cuando se renovarán 127 bancas de
la Cámara de Diputados y 24 del Senado.
«Ya en la recta final hacia las PASO, no debería descartarse
un aumento en la volatilidad a partir de la mayor sensibilidad
de los operadores a las señales previas y las lecturas
posteriores que dejen las primarias», dijo un economista.
Agregó que los «resultados podrían despertar rápidamente
movimientos estratégicos desde las principales fuerzas políticas
a fin de mejorar desempeños en las elecciones de noviembre,
donde podría abrirse un escenario de mayor polarización ante el
‘voto útil’, y hasta activarse una batería de anuncios
económicos».
Al margen de las cuestiones políticas, los inversores miran
las lentas negociaciones del país con el Fondo Monetario
Internacional (FMI) por una deuda de unos 45.000 millones de
dólares, un fuerte gasto fiscal, en medio de una inflación que
podría rondar el 50% este año, y la pandemia de coronavirus que
afecta la economía.
* El peso en la franja mayorista se depreció un
leve 0,04%, a 98,05/98,06 por dólar, con la regulación del banco
central (BCRA) dada una menor venta de divisas por parte de
exportadores cerealeros ante cuestiones estacionales.
* «El tipo de cambio oficial lo hemos planteado con un
sendero depreciatorio en el año de alrededor de 24% que se viene
cumpliendo», dijo el ministro de Economía Martín Guzmán y afirmó
«apuntamos llegar a diciembre con esa pauta».
* Para abastecer la demanda genuina de divisas, la autoridad
monetaria debió vender este jueves unos 90 millones de dólares
de sus reservas, comentaron operadores, y estimaron que en lo
que va de septiembre se desprendió de unos 500 millones de sus
reservas.
* «No esperamos movimientos importantes para el tipo de
cambio oficial este lunes, aunque los dólares menos controlados
podrían reflejar el nerviosismo de la gente, por estar fuera de
cualquier regulación», dijo Portfolio Personal Inversiones.
* El peso en los mercados alternativos cayó a 171,1 por
dólar mediante el bursátil ‘Contado con Liquidación’
y a 171 unidades en el denominado ‘dólar MEP’.
* Por su parte, la moneda en el segmento informal o ‘blue’
ganó un 0,3%, a 186,5 por dólar tras marcar un valor
máximo intrahorario de 187,5 para la venta.
* El índice accionario S&P; Merval cayó un 0,43%, a
un cierre provisorio de 77.127,01 puntos, afectado por renovadas
tomas de utilidades, luego de marcar un máximo histórico
intradiario de 79.311,22 unidades el martes.
* Los bonos soberanos en el mercado extrabursátil local
bajaron un 0,6%, encabezados por las emisiones dolarizadas, tras
perder un 0,4% en la víspera. El riesgo país medido por el banco
JP.Morgan subía 20 unidades, a 1.524 puntos básicos
hacia las 2000 GMT.
* Tras el cierre del mercado, se dará a conocer el resultado
de la licitación del Ministerio de Economía de letras del Tesoro
y bonos vinculados al dólar en busca de fondos frescos del
mercado local.
* Datos oficiales del BCRA muestran que transfirió al Tesoro
en 2021, «entre adelantos transitorios y transferencias de
utilidades (…) el 1,8% del PIB, mientras que desde el 25 de
junio se acumula asistencia monetaria por 530.000 millones de
pesos», afirmó el financiero Grupo SBS.
(Reporte de Walter Bianchi;
Reporte adicional de Hernán Nessi;
Editado por Jorge Otaola)