Peso de argentina cae por cobertura en dólares previo a elecciones, brecha cambiaria supera 90%

BUENOS AIRES, 9 sep (Reuters) – La plaza cambiaria argentina
cedía terreno el jueves, bajo control del banco central (BCRA),
por compras de dólares como cobertura previo a elecciones
primarias, en medio de la búsqueda de financiación doméstica del
Gobierno para afrontar vencimientos de deuda que ayude a frenar
su déficit fiscal.

Los argentinos acudirán el domingo a comicios primarios
legislativos, que definirán a los candidatos para las generales
del 14 de noviembre, junto a la percepción de los operadores de
que el resultado podría ser similar a los del 2013, cuando el
oficialismo perdió y abrió las chances para un cambio de
escenario político presidencial corroborado dos años después.

La demanda de divisas obligó al BCRA a perder alrededor de
400 millones de dólares en el transcurso de septiembre, por la
presión de importadores y grandes compradores condicionados por
el cepo cambiario que soporta la economía del país desde agosto
del 2019.

A su vez, la autoridad monetaria giró fondos al Gobierno por
unos 770.000 millones de pesos (unos 7.857 millones de dólares)
en el año, de los cuales durante este mes fueron unos 60.000
millones al Tesoro para ayudar a cubrir gastos. Por tal motivo,
el Estado colocó en forma directa letras por unos 214 millones
de dólares y más tarde realiza una gigante licitación en el
mercado con bonos en pesos y otros atados al dólar.

Datos oficiales del BCRA muestran que transfirió al Tesoro
en 2021, «entre adelantos transitorios y transferencias de
utilidades (…) el 1,8% del PIB, mientras que desde el 25 de
junio se acumula asistencia monetaria por 530.000 millones de
pesos», afirmó el financiero Grupo SBS.

Entre los operadores e inversores circulan diferentes
encuestas con lecturas a criterio de cada uno, teniendo en
cuenta que la oposición de centroderecha es promercados a
diferencia del actual Gobierno de centroizquierda.

* El peso en los mercados alternativos perdía el 1,1%, a
172,6 por dólar en el ‘Contado con Liquidación’, y
caía un 0,8%, a 171 unidades en el ‘dólar MEP’, a la
espera de la intervención del BCRA hacia el cierre de los
negocios mediante bonos para ayudar a mejorar los niveles de la
moneda local.

* La corrida de valores nuevamente se evidenciaba en la
ronda informal de cambios, donde la moneda se depreciaba
un 0,3%, a 187,5 por dólar, un nivel similar al de finales de
octubre de 2020 y con una brecha que trepaba al 91,2% ante el
tipo de cambio oficial.

* El la franja mayorista del peso se registraba
una leve caída controlada del 0,04%, a 98,05/98,06 por dólar,
con la regulación del BCRA dada una notoria menor venta de
divisas de los exportadores cerealeros. La presión cambiaria es
habitual ante cada elección en Argentina, por los temores a
posteriores fuertes devaluaciones, recordaron operadores.

* Los bonos soberanos extrabursátiles promediaban una débil
mejora del 0,2%, tras caer el 0,4% en la víspera, frente a un
riesgo país medido por el banco JP.Morgan con alza de
tres unidades, a 1.507 puntos básicos hacia las 1555 GMT.

* Mientras tanto, el índice accionario S&P; Merval
cambiaba de rumbo y pasaba a perder un 0,19%, a la zona de
77.438 puntos, en línea a la caída del 1,96% del miércoles por
toma de ganancias y luego de marcar un máximo histórico
intradiario de 79.311,22 unidades el martes.

* Fuentes del mercado afirman que las lentas negociaciones
del país con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por una
deuda de unos 45.000 millones de dólares, la elevada inflación,
el fuerte déficit fiscal y los efectos de una prolongada
pandemia, también condicionan a los negocios financieros.

(Reporte de Jorge Otaola;
Reporte adicional de Hernán Nessi;
Editado por Walter Bianchi)